Saltar al contenido
Comprar a Mayoristas

Cuáles son los robos más comunes y cómo prevenirlos al viajar con mercadería

Robos más comunes al viajar con mercadería

Cuáles son los robos más comunes y cómo prevenirlos al viajar con mercadería



Técnicas reales para evitar pérdidas y moverte con confianza desde que salís hasta que volvés

Robos más comunes al viajar con mercadería – Viajar a Buenos Aires o a zonas mayoristas para comprar mercadería es una gran oportunidad de negocio… Pero también es un territorio de riesgos reales si no sabés cómo cuidarte.

Porque cuando viajás con bolsas, mochilas, cajas y hasta efectivo encima, te volvés un objetivo llamativo para carteristas, arrebatadores y oportunistas. Muchos compradores mayoristas subestiman los riesgos creyendo que «nunca les va a pasar» o que «con andar atento alcanza». Pero la realidad es que los robos en zonas comerciales y durante los traslados son más frecuentes de lo que se cree.

🚨 «El que cree que nunca le va a pasar, es el primero en quedar expuesto. La seguridad no es paranoia: es estrategia.»

Este artículo es para vos, que salís desde el interior, comprás en volumen y no querés perder nada de lo que tanto te costó conseguir. Te vamos a ayudar a moverte con inteligencia, sin miedo pero con respeto por el entorno, para que puedas volver con tu mercadería, tu tranquilidad y tus ahorros intactos.

Vamos a ver:

  • Cuáles son los robos más frecuentes
  • Dónde y cómo ocurren
  • Casos reales que deberías conocer
  • Errores comunes que te hacen vulnerable
  • Y lo más importante: cómo prevenirlos con inteligencia



Los 10 robos más comunes y cómo evitarlos

1. Arrebato de celular en la vía pública

Ocurre al mirar el celular caminando, en la esquina, o en una ventanilla. Para evitarlo, usá el celular solo en lugares seguros, con auriculares, y nunca expuesto en la calle. En lo posible, evitá revisar mensajes o consultar mapas en movimiento: mejor entrar a un negocio o pararte en una pared. Mantenelo guardado en un bolsillo delantero o riñonera interna.

Leé más en: cómo cuidar el celular.

2. Carterismo en colectivos, estaciones y ferias

Se da en lugares llenos de gente. Mochilas adelante, nada en bolsillos traseros, riñoneras internas bajo la ropa. El carterista suele trabajar en grupos. Uno empuja, otro distrae y el tercero roba. Esto pasa en segundos. Evitá zonas de acumulación como las entradas a estaciones, pasillos angostos o ferias techadas en horario pico.

3. Robo de bolsos o bultos al descuidarlos

Nunca pierdas de vista tus bultos, ni los entregues a desconocidos. Siempre identificalos y contalos. Un consejo práctico es usar identificadores grandes y de colores brillantes. También se recomienda usar precintos numerados para verificar que nadie abrió la carga sin permiso. Apoyarse en listas y fotografiar tus bultos ayuda a tener prueba de contenido si algo se extravía.

4. Estafas con billetes falsos

Pagá siempre con cambio justo, no uses cambistas callejeros, y revisá los billetes. Muchos compradores han sido víctimas de estafas cuando, por cansancio, aceptan cambios grandes sin revisar. Llevar un marcador detector de billetes falsos puede ser una buena inversión. También podés comparar con otro billete similar bajo la luz antes de aceptar cambios grandes.

Continuamos con mas info sobre los Robos más comunes al viajar con mercadería….

5. Robo en baños, estaciones o al dormir en el micro

No dejes objetos de valor solos. Atá tus cosas al asiento o dormí con la riñonera debajo de la ropa. Si estás en una estación, no confíes en «guardias» improvisados ni en gente que se ofrece a vigilar tus cosas. Llevá siempre todo lo de valor con vos, aunque sea incómodo. Usá bolsas de viaje livianas pero con cierres resistentes y trabas.

6. Falsos ayudantes

Gente que finge ser parte del tour o del micro y se lleva tus cosas. Confirmá siempre con el chofer. Muchos de estos falsos ayudantes se visten similar a los empleados del transporte. Siempre preguntá por nombre y rol, y validá con el coordinador del viaje antes de entregar cualquier cosa. Desconfiá de quienes se apuren a «ayudarte sin pedir permiso».

7. Encomiendas robadas o manipuladas

Usá transportes confiables, sacá fotos de tu carga, y etiquetá claramente tus bultos. Agregá doble cinta a los cierres, marcá los puntos de contacto con marcador permanente y exigí número de guía y datos de seguimiento. No entregues carga a «transportes tercerizados» sin papeles claros.

8. Robos al bajar del micro o colectivo

En la confusión de la bajada, entre la oscuridad o el apuro, muchos compradores olvidan bultos o son víctimas de arrebatos rápidos. Tené siempre una lista de lo que bajás, revisá todo antes de pisar la vereda y nunca dejes que nadie saque tus cosas sin tu supervisión.

9. Distracciones en paradas o paradores

En momentos de descanso, mientras comés o vas al baño, alguien puede abrir tu bolso o cambiar de lugar tus cosas. Llevá siempre contigo lo de valor, y asegurá el resto con candado o trabas. La mayor cantidad de robos ocurre cuando bajamos la guardia.

10. Información visual robada

Algunos ladrones no roban cosas: roban información. Te siguen, anotan qué compraste, cuánto dinero movés, a qué locales vas. Protegete actuando con discreción: no comentes cifras, evitá hablar en voz alta de dinero o negocios y dividí tus compras en distintas zonas o proveedores.



 

Comparativa: comprador que se cuida vs. comprador que improvisa

Situación Con prevención Sin prevención
Uso del celular Solo en zonas seguras Expuesto en la calle
Dinero Dividido y oculto Todo junto en una billetera
Bultos Etiquetados y controlados Sueltos y sin marcar
Movimiento Con foco y estrategia Distraído y vulnerable
Reacción ante estafas Con desconfianza saludable Confía rápidamente
Conocimiento de zonas riesgosas Planificadas con anticipación Improvisa camino
Transporte usado Empresa confiable y conocida Cualquiera que ofrezca precio bajo
Actitud general Atenta, precavida, profesional Confiada, relajada, ingenua

Consejo final

💡 «La diferencia entre volver con la carga completa o con el corazón roto… está en los 15 segundos donde decidiste hacer las cosas bien.»